HOY MEJOR QUE AYER, MAÑANA MEJOR QUE HOY
NOMBRE
DEL DOCENTE: _OLFER
ENRIQUE CALDERON RICO SEDE:
PRINCIPAL
NOMBRE DE LA ASIGNATURA Y AREA: EDUCACION FISICA
RECREACION Y DEPORTES
CURSOS DEL DESARROLLO
PEDAGÓGICO: ONCE
OBJETIVO
SOCIAL DE CUMPLIMIENTO Y COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
OBJETO
SOCIAL DE CUMPLIMIENTO: Tribus de aula:
Roscas de rendimiento deportivo.
COMPETENCIA
MOTRIZ: - Desarrollar las capacidades
físicas.
-Conoce,
aplica y organiza el campeonato intercursos.
COMPETENCIA AXIOLÓGICA: -Crear hábitos de higiene después de la actividad física.
-Conocer cómo se desarrolla el campeonato intercursos
COMPETENCIA CORPORAL: Aplicar durante el juego las capacidades físicas y los
fundamentos básicos de la administración deportiva.
MOMENTOS DEL MODELO
PEDAGOGÌCO A DESARROLLAR
1. FASE VIVENCIAL:
Adquiere
un carácter deportivo cuando esas habilidades de Administración y
gestión, son aplicadas en aquellas entidades e instituciones deportivas que lo
requieren para la consecución pertinente de sus objetivos,
2. FASE CONCEPTUAL
Es la aplicación del proceso
administrativo utilizado por la Administración de Empresas en
General (Planear, organizar, dirigir, ejecutar y controlar).
3. FASE DOCUMENTAL:
¿QUE ES?
La
Administración Deportiva no es más que la aplicación del proceso administrativo
utilizado por la Administración de Empresas en General (Planear,
organizar, dirigir, ejecutar y controlar), así como el uso, e
implementación de todas aquellas habilidades humanas, técnicas
y conceptuales que necesita el administrador para llevar a cabo una
gestión efectiva.
Adquiere un carácter deportivo cuando
esas habilidades de Administración y gestión, son aplicadas en aquellas
entidades e instituciones deportivas que lo requieren para la consecución
pertinente de sus objetivos, igualmente para cuando se hace necesario
desarrollar programas, proyectos y eventos con fines deportivos
¿A QUE SE DEDICA?
·
Elaboración, ejecución y control de
proyectos deportivos.
·
Elaboración, ejecución y control de
programas deportivos.
·
Elaboración, ejecución y control de
eventos deportivos.
·
Gerencia de clubes, ligas y
federaciones deportivas.
SISTEMA
DE ELIMINACIÓN EN LOS DEPORTES
PARA ORGANIZAR UN TORNEO DEPORTIVO, al igual que para
cualquier evento, siempre deben plantearse las preguntas comunes y de rigor por
muy obvias que parezcan.
Estas son: que,
para que, como, donde, cuando, quienes.
En el caso que nos
compete en el colegio, podríamos decir que vamos a organizar un torneo de
microfútbol, por lo que procederemos a contestar las preguntas.
¿Qué?: Torneo intercursos
de microfútbol.
¿Para qué? debemos
plantearnos nuestro objetivo principal pues a partir de él podremos evaluarlo
al final del evento, determinamos si esperamos un beneficio económico o una
actividad publicitaria o, como en nuestro caso si esperamos sencillamente
promover el adecuado uso del tiempo libre.
¿Cómo? es importante
responder muchas cosas aquí, por ejemplo, cómo se van a realizar las
convocatorias, la publicidad, las inscripciones, que recursos voy a necesitar,
físicos y logísticos, que reglamentos van a estar vigentes en el torneo y como
se va a desarrollar la eliminación de los equipos.
¿Dónde? puede parecer muy
obvio, pero es indispensable saber cuántos espacios se tienen disponibles para
nuestro evento, si queremos jugar 6 partidos en 2 horas, deberíamos contar con
el número de canchas mínimo para poder desarrollar la fecha sin inconvenientes,
pues si programamos sin estar seguros de que todos los espacios están
disponibles, sin contratiempos, podemos afectar seriamente la logística y con
ello la reputación del evento.
¿Cuándo? nuestros
participantes deben tener muy claro cuándo serán los momentos en los que
desarrollaremos nuestro evento, tanto los horarios disponibles antes de
programar, así como las fechas exactas de la programación con un tiempo
adecuado para que los participantes puedan organizar sus tiempos y se evite a
toda costa la no presentación de algún equipo.
¿Quienes? Se debe definir la población a la cual
está dirigido el torneo, en que ramas, categorías, con qué cuerpo logístico
contamos, que grupo de jueces tenemos y quien va a sistematizar todos los
resultados y datos necesarios para llevar nuestro torneo a feliz término.
No es bueno iniciar nuestro torneo si alguna de las
respuestas no está resuelta o lista, a menos que se esté completamente seguro
que se va a cumplir con ese requisito en un plazo ideal y además sin afectar en
nada la realización del torneo.
4.
FASE REFLEXIVA:
Consideras
importante conocer cómo se realiza un campeonato de futsal.
Consideras
que un factor determinante para desempeñarse adecuadamente en el futsal es
saber cómo se desarrolla un campeonato.
Crees
que es importante evitar las roscas de rendimiento deportivo durante el
desarrollo de la clase.
5.
FASE DE AMPLIACION:
Observa y analiza: -Videos de aplicación de
los fundamentos básicos del futsal.
-Videos de cómo realizar un campeonato.
- Explicación
de los diferentes temas y desarrollo de las clases
ejecutando diferentes ejercicios metodológicos para mejorar
los
fundamentos técnicos y capacidades físicas propios de este
Deporte.
6.
FASE DE APLICACIÓN:
contestar las preguntas.
¿Qué?:
¿Para qué?
¿Cómo?
¿Dónde?
¿Cuándo?
¿Quienes?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR PARTICIPAR EN ESTA PÁGINA atte: Farid Vides herrera