NOMBRE
DEL DOCENTE: _OLFER
ENRIQUE CALDERON RICO SEDE:
PRINCIPAL
NOMBRE DE LA ASIGNATURA Y AREA: EDUCACION FISICA
RECREACION Y DEPORTES
CURSOS DEL DESARROLLO
PEDAGÓGICO: ONCE
OBJETIVO SOCIAL DE CUMPLIMIENTO Y COMPETENCIAS A
DESARROLLAR:
OBJETO SOCIAL DE CUMPLIMIENTO: Tribus de aula: Roscas de rendimiento deportivo.
COMPETENCIA MOTRIZ: - Desarrollar
las capacidades físicas.
-Conoce, aplica y organiza el campeonato intercursos.
COMPETENCIA
AXIOLÓGICA: -Crear hábitos de higiene
después de la actividad física.
-Conocer cómo se desarrolla el campeonato intercursos
COMPETENCIA CORPORAL:
Aplicar durante el juego las capacidades
físicas y los fundamentos básicos de la administración deportiva.
MOMENTOS
DEL MODELO PEDAGOGÌCO A DESARROLLAR
1. FASE VIVENCIAL:
Adquiere
un carácter deportivo cuando esas habilidades de Administración y
gestión, son aplicadas en aquellas entidades e instituciones deportivas que lo
requieren para la consecución pertinente de sus objetivos,
2. FASE CONCEPTUAL
Es la aplicación del proceso
administrativo utilizado por la Administración de Empresas en
General (Planear, organizar, dirigir, ejecutar y controlar).
3. FASE DOCUMENTAL:
SISTEMAS DE COMPETENCIA
Todo torneo, debe implementar un sistema de eliminación, con el fin de
ir seleccionando paulatinamente a los participantes y entregar al final del
mismo un Campeón, un subcampeón y los restantes puestos en la clasificación
general. Los sistemas de eliminación son universales y pueden ser empleados en
todos los deportes sin importar su naturaleza de los mismos, pero existen
algunos sistemas apropiados más a un deporte que a otro.
SISTEMAS
DE ELIMINACIÓN MÁS CONOCIDOS Y UTILIZADOS EN NUESTROS DEPORTES
1. TODOS CONTRA TODOS INDIVIDUAL
2. TODOS CONTRA TODOS POR GRUPOS
3. ELIMINACIÓN SENCILLA
4. ELIMINACIÓN DOBLE
5. SISTEMA SUIZO
6. PIRÁMIDE, DESAFIÓ O RANKING
TODOS CONTRA TODOS
Conocido también como ROUND ROBIN. Este quizás es el sistema de
eliminación más equitativo de todos, puesto que enfrenta entre sí a todos los
participantes, esta característica lo hace también el más largo y el más
costoso (siempre y cuando exista el tiempo y los escenarios suficientes para
aplicarlo).
TODOS CONTRA TODOS INDIVIDUAL
La confección del calendario en este sistema. Está basado en los
procedimientos matemáticos de análisis combinatorio y se realiza adjudicando (Ojala
por sorteo) un número a cada participante y luego combinando todos los números
entre sí.
Este sistema tiene aplicabilidad en cualquier tipo de competencia
deportiva de índole individual o de equipos, se puede emplear a una o varias
vueltas o rondas, pero su principio de aplicación es siempre el mismo.
PARA DETERMINAR EL NÚMERO TOTAL DE PARTIDOS UTILIZAMOS LA SIGUIENTE
FORMULA
n=# de confrontaciones N= #
de participantes
n= N (N-1) n= N-1 (número
de confrontaciones)
2 TP= TOTAL PARTICPANTES
Para determinar el número de fechas o rondas es igual al número de
participantes (N), si el número de estos es impar o el número inmediatamente
anterior (N-1) si es par. El número de
partidos por fecha es igual a N/2, si N es par, si es impar N-1/2, en el último
caso en cada fecha de juego descansa un equipo.
TODOS CONTRA TODOS POR GRUPOS
Este sistema es un complemento del anterior y se aplica cuando el número
de participantes es numeroso, se utiliza disponiendo a los participantes en dos
o más grupos de igual número de competidores, quienes juegan por el sistema de
todos contra todos en cada grupo, clasificando para la siguiente ronda equis
número de participantes por grupo. Con los clasificados se continúa el proceso
de eliminación hasta obtener los puestos definitivos del torneo o evento.
ELIMINACIÓN SENCILLA
Este sistema es el menos equitativo de todos, debido a que un
participantes al perder su primer partido que excluido o eliminado
automáticamente del evento.
Dicha característica lo hace el más rápido de todos y el más empleado
cuando el número de participantes es alto y se dispone de poco tiempo para su
clasificación. La confección del calendario de juego en este sistema, se
realiza por medio de una gráfica en la cual se ubican todos los participantes y
por medio de la misma se va efectuando la selección de los primeros puestos.
Para la construcción de la gráfica debemos realizar el siguiente procedimiento:
Establecimiento del número total de participantes N.
determinación de la potencia de dos (2N), inmediatamente superior o
igual al número de participantes, dichas potencias son: (2-4-8-16-32-64-128,256
y demás)
Establecimiento del número de participantes exentos y los que deben
jugar la primera ronda.
Participantes exentos = 2N – N. Participantes que juegan la primera
ronda = N, participantes exentos.
Calculo del número total de partido (TP) TP= N-1
Minuendo = Potencia de dos igual o inmediatamente superior al número de
participantes
Sustraendo – Menos= número de participantes
Primer resultado= Número de exentos (No juegan la ronda)
Segundo resultado: obteniendo el # de exentos, procedemos a restar, del
número de participantes, el número de exentos, a fin de obtener el número de
participantes que SÍ deberán jugar la primera ronda
A manera de ejemplo, construyamos un gráfico de 14 participantes.
N= 16. La potencia de 2 inmediatamente superior a 14 es 16.
Determinación del número de participantes exentos y los que juegan la
primera ronda.
PARTICIPANTES EXENTOS: 16-14 = 2 jugadores exentos para la primera ronda.
PARTICIPANTES QUE JUEGAN LA PRIMERA RONDA: 14-2= 12 jugadores juegan la
primera ronda.
Calculemos el número total de partidos: TP=N-1, TP= 14-1= 13 partidos.
ELIMINACION DOBLE
Mediante este sistema se busca dar mayor oportunidad a los participantes,
los cuales al perder el primer partido no quedan excluidos automáticamente del
certamen si no que tienen una segunda opción de ocupar los primeros puestos
jugando por el lado de perdedores.
Para la ubicación de los participantes en la gráfica se conservan los
mismos principios de la eliminación sencilla.
El gráfico se confecciona a partir de la eliminación sencilla y se
adiciona a la izquierda del mismo, un cuadro paralelo en el cual se ubican los
jugadores que van perdiendo su primer partido por el lado derecho. El gráfico a
la derecha recibe el nombre de ronda de ganadores y el de la izquierda ronda de
perdedores.
SISTEMA SUIZO
Es un sistema inventado por el doctor Suizo J. Mullor de Brung en el año
1933.
Se utiliza principalmente en el Ajedrez.
Su objetivo principal es permitir que un número elevado de participantes
compitan en un lapso de tiempo corto y que además se enfrenten entre si los
jugadores de nivel técnico similar.
Se disputa por rondas en cada una de las cuales participan todos los competidores,
si su número es par o descansando uno si el número es impar.
En cada ronda juegan entre si los participantes que tengan el mismo
puntaje acumulado, buscando no enfrentar a quienes lo hayan hecho previamente.
La clasificación final se determina por la cantidad de puntos acumulados
por cada participante, en caso de empates existen varios procedimientos para
romperlos, entre lo más conocidos tenemos: Sonnenborn-Berger, Solkoff, y la
media de harkness.
SISTEMA DE PIRAMIDE –
DESAFIO O RANKING
En este sistema como su nombre lo indica, se dispone a los participantes
(por su nivel técnico o por sorteo) en una pirámide dividida en líneas
horizontales que van numeradas en orden ascendente desde el vértice de la
figura y hacia abajo hasta llegar a la base. Opera por medio de retos o
desafíos que un jugador de una posición inferior hace a uno de más arriba (el
número 10 reta al número 8), en caso de ganar el retador este toma el puesto
del retado y el retador desciende.
El máximo de puestos hasta los que se puede retar, el tiempo que debe
haber entre un reto y otro, las normas para retar de una línea a otra, las
posiciones finales del retador a el retado según el resultado del encuentro,
son aspectos que se reglamentan según las necesidades de la organización, pero
que deben ser conocidas claramente por todos los competidores antes del inicio
de su participación.
4.
FASE REFLEXIVA:
-
Consideras
importante conocer cómo se realiza un campeonato
5.
FASE DE AMPLIACION:
-Videos de cómo realizar un campeonato.
6.
FASE DE APLICACIÓN:
-Realizar un campeonato con el sistema
eliminacion sencilla con 32 equipos.
-Realizar un campeonato con el sistema doble
eliminación con 16 equipos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR PARTICIPAR EN ESTA PÁGINA atte: Farid Vides herrera